Entrada destacada

Bufandas: nunca pasan de moda

Está bien para salir de la monotonía y tener que tchan a tu look? ¿Cómo sobre el uso de un simple accesorio que nunca pasa de moda? Los...

jueves, 11 de agosto de 2011

Ropa para Cena de Etiqueta



A fin de poder decidir la más adecuada fórmula para el tocado, cuando se ha de asistir a una cena de etiqueta, será preciso distinguir entre una cena en casa o en un círculo particular, y una cena en el restaurante.

Para la cena en casa será conveniente saber si se trata de una cena fría, de acuerdo con ciertas costumbres americanas ahora muy difundidas, o una cena clásica, con los comensales sentados a la mesa. Consideremos, pues, uno y otro caso.

La invitación a una cena de etiqueta se hace por teléfono, si el número de invitados es limitado, o bien por medio de una cartulina impresa. En el primer caso, si se tiene confianza con la dueña de la casa podremos solicitarle información acerca del arreglo personal, ya que ella dirá, muy probablemente, cómo piensa ir vestida, lo cual podrá servirnos de orientación, pues, según las normas, un ama de casa debe vestir siempre muy elegante, pero con vestidos poco extremados, a fin de no desairar a la que se presente con vestidos demasiado modestos.

Si recibís la invitación impresa y en ella los dueños de la casa han hecho estampar la fórmula «traje oscuro», se puede deducir que las señoras deberán ir vestidas de noche. Si no se ha escrito nada, telefonearemos para informarnos o bien nos decidiremos por un tipo de vestido muy elegante, aunque no específicamente de noche.

Para la cena con vestido de noche se podrá escoger uno largo o uno corto, o bien una de las modernas soluciones de pantalón con casaca o camisa. Este último es, indudablemente, más adecuado para una cena fría que para una clásica.

El vestido largo, que es el preferido por las señoras, podrá ser muy lineal, de corte perfecto, y no deberá ir inútilmente recargado, pues resultaría incómodo y embarazoso en la mesa. En compensación, se podrán utilizar tejidos ricos y de fantasía en el color más actual. Se podrá usar el cady pesado, el crespón de lana o la seda, según la estación, y la faya, el terciopelo, o el raso opaco, en un solo color o en fantasía. Deberán evitarse los vestidos con la cintura estrecha (pues sentados a la mesa, y sobre todo al comer, son verdaderamente incómodos) con la falda excesivamente amplia o con las mangas largas de puños flotantes.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Diferencias en la Pareja


¿Y cómo superar estas diferencias? Pues bien. Ante todo es necesario tener presente que, aparte de la diferencia de caracteres —diferencia que puede ser más o menos acusada según los casos—, existe una diferencia educacional de la que ni hombres ni mujeres son responsables directamente, y que sólo pueden remediar, por una parte, siendo conscientes de ella, y, por otra, mediante un esfuerzo de comprensión mutua y de verdadero cariño.

No hay que impacientarse en ningún caso. Como parece ser que «el predicar con el ejemplo» suele dar buenos resultados, lo mejor es que la mujer, dosificándolas y sin hacerse pesada, insista en sus atenciones y demostraciones de cariño para con el marido de manera que éste, insensiblemente, se vaya acostumbrando a ellas y acabe por corresponder.

Los reproches, las quejas, los dramas y los llantos no hacen más que agravar la situación, pues el marido considera «que no hay para tanto» y se siente vagamente culpable, lo que no contribuye a mejorar la situación sino a empeorarla, porque el sentimiento de culpa le hace reaccionar con violencia y, de esta manera, las relaciones se van haciendo cada vez más tirantes.

Quede claro, por tanto, que lo que hay que hacer es mostrarse comprensivo en todo momento y aprovechar con inteligencia las ocasiones favorables, y saber abandonar la partida cuando las circunstancias lo requieran. En definitiva: el viejo «tira y afloja».

De todos modos, es necesario hacer notar que la actitud del hombre obedece también a otras causas (el trabajo productivo, el tener que enfrentarse con las incidencias a menudo nada gratas de la «lucha por la vida», etc.) y que, por tanto, no es posible que un matrimonio pueda vivir en perpetuo idilio, encerrados ambos esposos en una torre de marfil, sin contacto con el mundo exterior.

Asimismo debe la mujer tener presente que si ella dejara el hogar para trabajar también fuera de Enlacecasa, sus horizontes se ampliarían, disminuiría su necesidad, a veces enfermiza, de afecto, y, por tanto, disminuirían también sus exigencias, y que, al enfrentarse con problemas parecidos a los que afectan a su marido, tendría más cosas en común con él y reinaría entre ambos este compañerismo que sólo es posible hallar entre personas que sienten las mismas inquietudes y que comparten afectos e intereses.

Vemos, por tanto, que si bien suele ser cierto que los hombres se comportan muchas veces de manera egoísta y poco considerada, es igualmente cierto que el universo femenino es demasiado cerrado, y que el hombre puede fácilmente ahogarse en él. Por eso a la mujer le incumbe también esforzarse por estar en contacto con el mundo; saber lo que ocurre, leer, interesarse por la actividad profesional del marido, etc., y también, y esto sería la solución más eficaz, ejercer, aunque sólo fuera durante unas horas, una actividad que la satisficiera fuera de casa, de manera que se relacionara diariamente con otras personas, con lo cual el marido no sería su única posibilidad de incidir en el mundo, ni se vería obligado a llenar, él sólo, el vacío afectivo que, por lo general, se va creando alrededor de la mayoría de las amas de casa.

lunes, 8 de agosto de 2011

Primeras Relaciones Sexuales


En los seres inferiores al hombre, la primera relación sexual tiene lugar cuando el aparato genital alcanza el desarrollo y la madurez necesarios para la reproducción. Aparte del condicionamiento al tiempo y al medio, la madurez sexual es el único requisito para que empiece la descendencia.

En el hombre, en cambio, la madurez física no es la única condición que permite el comienzo de las relaciones sexuales, sino que éstas, como todo acto humano, están ligadas al conjunto de la personalidad, y, por tanto, será también necesaria cierta madurez espiritual.
El hombre y la mujer llegan a la madurez física entre los 12 y los 15 años. Este momento, que en el varón pasa casi desapercibido, está señalado en la mujer por la aparición de la primera regla.

Su presencia indica que se han puesto en marcha mecanismos hormonales que conducirán, luego, a la armonía y equilibrio de todas las hormonas del organismo. Sólo al cabo de uno o dos años a partir de la primera regla (menarquía), la mujer alcanza la madurez necesaria para soportar físicamente un embarazo. Sin embargo, para la primera relación sexual, en la especie humana no se impone sólo este requisito; también se precisa la madurez espiritual suficiente para llegar a entender el verdadero significado del acto y su relación con el resto de la existencia.

Tema de eterna discusión es la conveniencia de mantener o no mantener relaciones sexuales antes del matrimonio.

La relación sexual es una forma de comunicación, y mediante ella hombre y mujer se integran en la forma de pensar, sentir y vivir como pareja. Es cierto que la relación sexual, practicada fuera o dentro del matrimonio, es un camino para llegar al conocimiento recíproco entre hombre y mujer, mas por otra parte no es éste el único camino para llegar a conocerse. La relación sexual no es imprescindible para que exista una profunda comunicación entre dos seres. Entre individuos del mismo sexo también puede darse una gran compenetración sin necesidad de relaciones sexuales.

De ello se deduce que no es éste el camino correcto para llegar a esclarecer si son aceptables o no las relaciones sexuales prematrimoniales.

El hombre, en el transcurso de su vida y motivado por sus creencias espirituales, contrae determinados vínculos con diversas instituciones. Es así como se explica que existan en la historia de la humanidad innumerables religiones o doctrinas, en las que siempre ñgura un mayor o menor número de creyentes. Es evidente que quien profese una religión determinada por haberse vinculado a ella voluntariamente, también voluntariamente acepta las obligaciones o deberes que ésta le impone. Por ello el mahometano rehusa comer carne de cerdo, aunque le apetezca.

En forma análoga, las relaciones sexuales prematrimoniales están condicionadas por los vínculos religiosos que contraemos. Así, si la religión de una mujer le prohibe la práctica de tales relaciones, ella se verá obligada a no efectuarlas y respetar dicho mandamiento, bajo pena de Tener que aceptar las responsabilidades y consecuencias que le comporte su desobediencia.

Es obvio añadir que un hombre que no profese ninguna religión, o bien que profese una religión que admita amplia libertad en la conducta sexual, una vez alcanzad* su madurez física, sexual y espiritual, no tendrá impedimento alguno para trabar relaciones sexuales cuando encuentre una mujer que comparta su forma de pensar y de sentir.

sábado, 6 de agosto de 2011

Excitación y Culminación Sexual - Parte 2


La predisposición psicológica es tan importante para la relación sexual, que se puede afirmar que no es posible llegar a una relación sexual sana si no se participa en ella positivamente, es decir, con un estado de ánimo favorable.

En primer lugar es necesario que exista entre los dos miembros de la pareja un conocimiento y una confianza recíprocos, aun cuando esta confianza puede verse dificultada, por ejemplo, si para aquel hombre o aquella mujer el acto sexual o la simple desnudez representa un hecho vergonzoso. La vergüenza es el principal causante de que, en la mayoría de los casos, las primeras relaciones sexuales no se realicen normalmente. Es una vergüenza absurda por no tener una base real, pero es experimentada por muchas parejas, dando lugar a que la relación sexual no llegue a su plena culminación; pasado un período más o menos corto de tiempo, lo normal es que se superen tales sentimientos.

Otro factor importante que entra en juego en este tipo de relaciones, es la tranquilidad de ánimo con que se llegue a su realización. Cualquier hecho o factor que sea capaz de motivar una tensión nerviosa obstaculiza el apaciguamiento mental, condición necesaria para la entrega mutua entre hombre y mujer, entrega cuyo fin es alcanzar los placeres físicos y espirituales de una sexualidad bien entendida.

Se comprenderá fácilmente la gravedad de las dificultades que deberá soportar una pareja cuando ambos miembros, o uno de ellos, no acepten (o no deseen) los placeres sexuales. Este hecho se da más frecuentemente en la mujer, quien a menudo no admite una completa entrega al disfrute sexual por causas extrínsecas a ella. El rechazo, agravado por el hecho de que la morfología del aparato genital femenino permite la relación aunque no haya deseo, motiva gran parte de las frigideces femeninas.

Las primeras relaciones sexuales están casi siempre dificultadas por la serie de tensiones emocionales que hemos visto, tensiones que, en general, se manifiestan como vergüenza a la desnudez y rechazo de lo sexual. Estos fenómenos, sin embargo, quedan eliminados una vez transcurrido el tiempo necesario para que la pareja se relacione íntimamente, logrando, tanto el hombre como la mujer, una predisposición adecuada para el disfrute espiritual y físico del sexo.

jueves, 4 de agosto de 2011

Excitación y Culminación Sexual - Parte 1


La excitación sexual se produce por la presencia de estímulos capaces de activar el aparato genital. Dichos estímulos pueden tener innumerables orígenes, pero en general proviene de causas físicas o psicológicas.

La estimulación de cualquiera de las zonas erógenas es capaz, por sí sola, de poner en marcha los mecanismos fisiológicos necesarios para la excitación sexual.

Pero no son éstos los únicos estímulos capaces de desencadenar una respuesta sexual. Las sensaciones que provienen de todos los órganos de los sentidos: oído, vista, olfato, gusto y tacto, en un momento dado pueden sexualizarse, siempre que exista una predisposición psicológica para ello. Las caricias en la mejilla efectuadas por la madre o por el compañero, si bien físicamente son idénticas, difieren mucho por su efecto psicológico, hasta el punto que en el segundo caso pueden adquirir matices sexuales.

Otras veces la excitación sexual puede producirse por efecto de un recuerdo o un pensamiento que aflore y haga revivir momentos sexuales pasados. Son éstos los estímulos psicológicamente puros, capaces de provocar una excitación sexual prescindiendo de las sensaciones facilitadas por los sentidos.

Si bien todo proceso mental puede actuar sobre nosotros al aumentar o exaltar cualquier estímulo sexual físico, frecuentemente se observan fenómenos contrarios, es decir, disminuciones e incluso aboliciones de toda la sexualidad. De este modo se explica que la estimulación de un centro erógeno pueda desencadenar una sensación de repulsión en lugar de una actividad sexual, por ejemplo, cuando no es efectuada por el compañero sexual sino por un desconocido. Las impotencias sexuales, tanto del hombre como de la mujer, tienen casi siempre su origen en fenómenos de índole mental.

martes, 2 de agosto de 2011

Matirmonio - Eduación del Marido


Qué poco preparados llegan por regla general los hombres al matrimonio! Por ello, y para facilitar la educación de los maridos, se han escrito estas páginas, divididas. para mayor claridad, en tres apartados que corres-rorden a la educación de la afectividad (enseñar al marido a ser cariñoso), a la educación doméstica (enseñarle a colaborar en las tareas del hogar, o, como mínimo, a no obstaculizarlas) y a la educación sexual (hacerle comprender que también la mujer experimenta necesidades de este upo y que del satisfacerlas o no depende en gran medida su equilibrio psíquico y su felicidad). Es realmente difícil, cuando de «educación del marido» trata, saber por dónde empezar.

¡Existen tantas cosas, pequeñas cosas que una mujer desearía cambiar de su mando! ¿Y cuáles son esas cosas? «¡Oh, quisiera que mi marido fuese más atento conmigo, que se interesase más por mis problemas,- que me consultase más a menudo, que me hablara como cuando éramos novios, que fuese más cariñoso, que me llevara más a menudo a cenar fuera, al cine...» Estas cosas y otras parecidas acostumbran a responder la mayor parte de las mujeres cuando se les pregunta a este respecto. Y si nos fijamos bien, todos estos deseos o velados reproches pueden reducirse a un solo problema: el de la afectividad.

La educación que se da a la mujer tiende a convertirla en un ser dulce, cariñoso y lleno de atenciones para con los demás. A la niña se la educa sentimentalmente. En cambio, al niño no. Desde su más tierna edad oye aquello de que «los hombres no lloran», se le dan juguetes bélicos y se encuentra, además, con una serie de prohibiciones sociales que le impiden jugar con muñecas, hacer comidas, «labores», y, en general, toda una serie de actividades que siempre han sido consideradas femeninas.

Teniendo presente estas cosas ya no podemos extrañarnos tanto de que al hombre adulto le cueste tanto mostrarse «cariñoso», y más en público, puesto que, dada la mentalidad absurda que impera entre nosotros, estas demostraciones de afecto podrían suscitar comentarios como los siguientes: «es un calzonazos», «se le cae la baba por su mujer» y otros parecidos, que, como es lógico, habrían de herir profundamente al marido.

Por todo esto, y porque no hay que olvidar que la afectividad es el resultado de una educación determinada, la mujer no debería hacer responsable a su marido individualmente de este defase emocional, sino darse cuenta de que lo que ocurre es que la diferente educación que ha recibido es causa de esta especie de inhibición afectiva. Por otra parte debería comprender que también a él puede chocarle su manera de comportarse, hasta el punto de considerarla a veces «pegajosa» o «pesada», y sentirse algo cohibido ante sus muestras de cariño.

domingo, 31 de julio de 2011

Dos sexos en la Sexualidad


Para comprender la sexualidad rio basta conocer la anatomía y la fisiología de los aparatos genitales masculino y femenino; es necesario, también, saber por qué en la evolución de las especies se han diferenciado los dos sexos de forma tal que, para hacer posible la procreación, es imprescindible la participación de ambos.

¿Qué ventajas supone esta organización sobre la de los animales unisexuales?

La existencia de dos sexos en los animales superiores, entre los que está incluido el hombre, confiere a la reproducción un perfeccionamiento que afecta principalmente a la retransmisión de caracteres genéticos, y brinda mejores defensas a la fecundación y al desarrollo del embrión.

Para explicar el aspecto genético será útil ver qué ocurre en los animales inferiores unisexuados, cuyo organismo consta de una sola célula; estos seres representan una de las organizaciones animales más simples. Su reproducción tiene lugar mediante la división en dos mitades de toda la célula, distribuyéndose en igual proporción los elementos que componen el animal. Se logra asi que de un solo individuo originario se formen dos. Estos dos nuevos seres serán idénticos entre sí, y a la vez idénticos a la célula originaria: tendrán todas las características de ésta, pero no habrán adquirido carácter nuevo alguno.

De ello se deduce que es ínfima la capacidad evolutiva de estos organismos, o sea, que muy difícilmente adquieren nuevos caracteres que los perfeccionen y supongan una ventaja frente al medio en que viven. Sólo de vez en cuando experimentan un fenómeno llamado de conjugación, que consiste en la unión entre dos de estas células, que mezclan o conjugan sus propiedades genéticas; de tal unión surgen de nuevo los dos seres unicelulares con sus caracteres mezclados. Este fenómeno, que no debe confundirse con el de la reproducción, se realiza después de varias divisiones celulares, según la especie de que se trate.

Semejante deficiencia en la transmisión genética queda reparada en los animales superiores gracias a la bisexualidad; la participación de dos elementos sexualmente distintos comporta la mezcla forzosa de ambos caracteres genéticos que, por lo tanto, se transmiten a la prole.
Es así como el hombre tiene asegurada la capacidad de perfeccionamiento y adquisición de nuevos caracteres en la evolución de su especie, puesto que la fecundación del óvulo por el espermatozoide determina la transmisión de los caracteres genéticos de ambos progenitores en cada uno de los hijos.

sábado, 30 de julio de 2011

Adulterio y Abandono


EL ADULTERIO Y EL ABANDONO

Por lo que atañe a los conflictos sexuales, que tan a menudo están planteados y desarrollados abierta o encubiertamente en obras artísticas o literarias, veamos un ejemplo sencillo: el del adulterio y el abandono. Ante una representación altamente dramática de un conflicto semejante, muchos espectadores experimentarán una emoción creciente que puede llegar a una descarga catártica (como, por ejemplo, el llanto).

Esta emoción puede deberse tanto al temor inconsciente de sufrir agravios similares cuanto al contradictorio deseo, también inconsciente, de provocarlos.

En cualquier caso, la identificación con alguno de los personajes del drama, o con la situación en su conjunto, permite la liberación momentánea de una angustia profundamente personal, cuyas causas pueden ser insolubles o de muy difícil solución. En tal caso, el sujeto necesitará periódicamente sucesivas catarsis que le permitan mantener el equilibrio de su personalidad, según sus propias exigencias morales y las de la sociedad en que vive.

Agregaremos, por último, que todos podemos, mediante una profunda y objetiva introspección, o bien con la ayuda de una persona experta, reconocer y tomar conciencia de nuestros propios procesos de identificación y catarsis, pero esto no significa en lo más mínimo que podamos provocarlos conscientemente; la génesis y el desarrollo de estos fenómenos pertenecen a los estratos subconscientes de la personalidad humana.

Su conocimiento sirve tan sólo (y no es poca cosa) para una comprensión más vasta y profunda de cuanto ocurre en nosotros mismos y en los demás.

viernes, 29 de julio de 2011

Síntomas de excitación sexual


Cómo distinguir los síntomas

Como hecho básico debemos saber que en los casos de auténtica excitación sexual, estos síntomas -taquicardia, sudoración, tensión muscular, etc.-

Se instalan cuando el hombre está en la cama con la persona amada y no se confunden con los síntomas propios de la excitación (ansiedad) que aparece antes de ir a la cama. En los eyaculadores precoces, el comienzo de estos síntomas es brusco; en quienes están excitados sexualmente sin ansiedad, en cambio, el comienzo es habitualmente creciente y estas personas sólo llegan a su apogeo en el momento del orgasmo.

Es fundamental aclarar que las personas con eyaculación precoz y con estos síntomas, producto de la fantasía anticipatoria y del fracaso, deben prestar especial atención a la aparición de taquicardia, sudoración, etcétera, y no confundir su ansiedad con excitación sexual.

En caso de duda o cuando se está seguro de que los síntomas son producto de la ansiedad, es aconsejable detener la acción sexual, disfrutar más de la mirada y de las caricias (por ejemplo, a través de un masaje no sexual), que seguir en una situación que, a causa de su confusión, impedirá el control de la eyaculación.

Por otra parte, sus compañeras deben saber también cuál es el propósito de frenar la crisis ansiosa, de modo de poder colaborar y garantizar así que el coito vaginal se efectúe con más seguridad.

miércoles, 27 de julio de 2011

Barreras sociales en la pareja


El matrimonio «burgués» ideal sería el realizado entre personas de un idéntico estrato social y sin grandes desniveles económicos. En el mundo rural pervive aún la prevención contra el forastero «que se lleva» la novia del pueblo, o contra la extraña que se inserta en la estrecha comunidad pueblerina a través de su matrimonio con un convecino.

Naturalmente es absurdo pensar que en el mundo sin barreras, hacia el que vamos, la elección de la persona con la cual se desea construir un hogar, debe reducirse al limitado círculo del clan familiar o de la cerrada clase social. Es imposible poner muros y delimitar los campos donde escoger el cónyuge que habrá de compartir la vida matrimonial; los viajes, los medios de comunicación y la democratización de la enseñanza tienden a romper los muros de ancestrales compartimentos estancos.

La juventud, que marcha decididamente hacia el último tercio del siglo xx, mantiene un contacto tan directo y estrecho entre los dos sexos, que la atracción amorosa surge entre las parejas cuyos miembros proceden de los más dispares estamentos sociales. Y, en muchos casos, precisamente esta disparidad es factor de atracción, como ocurre con la fascinación que los jóvenes bohemios —e incluso los hippies— ejercen sobre las «bien educadas» jovencitas burguesas.

Las simples barreras económicas y sociales han sido frecuentemente rotas en innumerables creaciones literarias —más que en la vida real— gracias a los poetas y a los espíritus sentimentales; desde el rosado «romance» de la humilde pastora y el gallardo príncipe a las grandes tragedias amorosas, sin olvidar a las pálidas y decimonónicas doncellas que luchaban por librar sus contrariados amores de la tiranía de un linajudo y severo padre o de la codicia de un malvado tutor...

Pero no hay que olvidar que toda esta literatura amorosa pone la palabra FIN cuando comienza —en realidad— la vida cotidiana y común de la pareja víctima de tantas tribulaciones. Es decir, cuando el telón se levanta sobre la realización concreta y diaria del vulgar «contigo, pan y cebolla».

El problema se agrava en los países clasistas, porque entonces las barreras han dejado de ser externas para incidir directamente en la convivencia cotidiana de los esposos. La desigualdad social —aún más que la económica— entraña, desgraciadamente, una profunda disparidad de sensibilidad, educación y cultura, que la pareja perteneciente a diferentes estratos sociales, sólo con grandes esfuerzos podrá superar a lo largo del camino del matrimonio.